Cuando se implementó la tarea ordenamiento algo llamó poderosamente la atención. Cuba fijaba una tasa de cambio oficial de canje con respecto al dólar de 1 x 24 pesos. O sea, se establecía que 24 CUP expresarían la relación de los precios relativos de la economía nacional con la economía internacional. ¿Pero, es esa la verdadera diferencia? Claro que no.
El nuevo sistema cambiario nació ya de por sí mal, sobrevalorado. Y tratando de enmendar el error vamos hundiéndonos cada vez más.
Era de esperar que al no circular el dólar, surgiera un mercado «negro » o informal donde poder adquirirlo, pues la economía cubana ha estado subsistiendo gracias a las divisas y no al CUP, dando el primer golpe a la vitalidad del ordenamiento y la unificación de la moneda.
Recientemente, el titular de economía reconoció la existencia de éste mercado y no solo eso, sino el peso que ha ido ganando en la vida económica del país y del cubano. Y sin perder tiempo se anunció la creación de un mercado «cambiario » para la compraventa de divisas a la población y el turismo.
Cuando hoy se ha anunciado la nueva medida, cada cubano ha perdido más sus esperanzas. Pues la pregunta de todos es: ¿En qué nos beneficia esto? ¿Qué nos ha dejado esta nueva intervención?
Vamos por partes…
- Volvimos a la etapa antes del ordenamiento, o peor. Porque antes la tasa de cambio contra el CUC era del 1 x 1 para las empresas y 1 x 24 para las personas naturales. Y a partir de mañana será de 1 x 24 para las empresas y de 1 x 120 para las personas naturales. Volvemos a la etapa con múltiples tasas, la historia se repite. Todo esto, ahora, con mayor inflación.
- No es un mercado de compraventa de monedas, se ha creado un receptor más de USD, se ha oficializado que la tasa en el mercado informal es la que rige, o sea, es otro ente que entra en la ecuación y da lo mismo vender en el mercado negro que al Banco Central. La pregunta es: ¿Cuál podría ser una razón o motivación para venderle las divisas al banco y no en el mercado negro? ¿Cuál es el incentivo?
- El precio ahora en el mercado negro va a subir más, porque se acaba de topar oficialmente un precio mínimo del dólar en 120 CUP y como no vendes, solo compras, sigue sin circular y si no hay oferta el precio se mantiene alto y tiende al alza. Las personas necesitan el dólar, para importar, para emigrar, para la compra de insumos y mercancías de las pequeñas empresas y negocios y como el Banco solo compra seguirá desarrollándose ese mercado negro ahora a precios mayores, un boomerang muy peligroso que después regresa con productos de todo tipo a mayores precios pues el mercado está comprando la divisa necesaria a mayor costo.
- Que margen cambiario es éste de que la tasa es 120 y llega por esta razón a ser de 110? Las ganancias del sistema bancario en el mundo están basadas en las diferencias en las tasas oficiales de canje y recanje de monedas, lo que como sólo compras y no vendes tienes que aplicarlo arbitrariamente perjudicando al cliente.
- Pregunto: ¿no era más fácil subir la tasa oficial? ¿No podemos de una vez fijar una tasa que realmente sentencie las verdaderas diferencias entre nuestra economía y el resto del mundo? ¿Tenemos que seguir con una tasa sobrevalorada de 1 x 24 que sólo nos engaña?
- Por qué las incongruencias: primero se dijo que no se pueden depositar los dólares en las cuentas personales en MLC porque no hay un respaldo en oferta para ese saldo en tarjeta y más adelante se justifica la medida de la compra de divisas alegando que esto permite al gobierno obtener dólares para con ese dinero comprar mercancías para la venta en el mercado nacional.
- Si hay un déficit fiscal por la erogación de circulante en MN sin respaldo productivo, si el dólar entra a Cuba por remesas porque no es nuestra moneda, suponiendo que todo el mundo que reciba o tenga divisa vaya al banco a vender el dólar que le envían desde el exterior, ¿eso no sería poner más circulante en MN en la calle sin respaldo productivo? ¿Eso no es más inflación? ¿Cómo luchas contra la inflación incentivando más efectivo en circulación?
Seguimos sin respuesta y llenos de dudas e incertidumbre. La tarea ordenamiento, de la cual ya no se oye mencionar, ha traído más problemas que soluciones. Y lo peor es que cada intento de rectificación del error trae más problemas. El dólar, del destierro ha desembarcado con más fuerza y ya campea sin miedo en el País de las Maravillas. Ojalá despertemos pronto, cómo Alicia, y todo sea una pesadilla lo que estamos viviendo.
Texto tomado de Pucho Oroza
Más historias
“No puedo vivir con 49 dólares”
¡No fue solidario! Esta fue la causa del apagón masivo en La Habana esta noche
Cubanos estallan de indignación ante los salarios que ofrece la Empresa Eléctrica