La exposición Documentos extraviados: niños de Chernóbil en Cuba y el documental Sacha, un niño de Chernóbil,fueron presentados en el Centro de Estudios Culturales y de la memoria de Liubliana, capital de Eslovenia.
Con la presencia de la artista peruana Sonia Cunliffe, creadora de la muestra, de la periodista cubana Maribel Acosta Damas, investigadora, así como de Jorge F. Acosta, el compositor de la banda sonora de ambas obras; la institución eslovena pone a disposición del público fotografías que narran el decursar del programa humanitario más largo del mundo.
Tanja Petrovic, directora del Centro de Estudios Culturales y de la Memoria de Liubliana expuso que este ha sido un sueño de su institución, retomado después de la pandemia y cuyo espíritu se articula con los propósitos del centro que dirige.
En la noche inaugural se proyectó el documental Sacha, un niño de Chernobyl, de los realizadores Maribel Acosta Damas y Roberto Chile; y producido por el multimedio Resumen Latinoamericano y su directora en Cuba, Graciela Ramírez.
Foto: Tomada de Cuba en Resumen.
La jornada concluyó con un intercambio con el público, especialmente interesado en detalles del programa humanitario, en el papel de Cuba en ese extraordinario suceso y el destino de aquellos niños y niñas, sus médicos y familiares.
El programa integral de atención de salud de los niños de Chernóbil se implementó en Cuba entre 1990 y 2011 de manera gratuita para atender a niños y niñas impactados por la explosión ocurrida en en la planta nuclear de Chernóbil en 1986. Ha sido el programa humanitario más largo del mundo, que atendió a 26 000 niños y niñas de Rusia, Bielorrusia y Ucrania.
La exposición que retoma este acontecimiento histórico, se fundamenta en la investigación y trabajo con los archivos de los periódicos Granma y Juventud Rebelde y estará expuesta en el Centro de Estudios Culturales y de la Memoria de Liubliana hasta el mes de octubre próximo.
Más historias
Cubadebate
Cubadebate
Cubadebate